lunes, 3 de noviembre de 2014

Algoritmos de sincronización de patrones rítmicos y Arte generativo


Algoritmos de sincronización de patrones rítmicos expuesto por Elihu Pérez
El expositor empieza hablando un poco de como creo y de dio un código simplificado con el que puede emitir sonidos al modificar tal código, y lo modifica de tal manera que crea ritmos y música a través de dichos algoritmos de sincronización para interpretar este código en el resultado final del sonido que se puede modificar a tu gusto. Comenzó con el lenguaje de LUA que es usado para procesar imágenes como en angry birds y fue creado en 1993, escrito en lenguaje estándar. De ahí lo reinterpreto y creo el LUA holotype que es de poco peso y está basado en el sintaxis del audio, en el cual cada letra corresponde a un sonido. Juntos ahora siguen creando en un mini taller el cual dio a conocer brevemente. Elihu nos enseñó cómo funcionaba el programa, entrometía al código cierta palabra y el resultado era el sonido correspondiente, podía modificar el ritmo o tono y la parte auditiva respondía. A través de su creación pudo crear música, una forma del arte que transmitió instantáneamente a todos dentro del cuarto el ritmo lento o acelerado que iba manipulando a su antojo. Demostraron que se pueden hacer grandes cosas a través de cosas muy sencillas, que resultaron en un deleite auditivo y en ritmos armónicos que se disfrutaron por todos los ahí presentes.


Arte generativo expuesto por Thomás Sánchez 


Lo expuesto por Thomás dio hacia lo visual. Partiendo de patrones y partículas simuladas en programas digitales pudieron crear efectos visuales muy estéticos, interesantes, originales y que podían alterar totalmente solo con cambiar lo que se le pedía al programa. Estas partículas simulaban y actuaban de acuerdo a las leyes de la física que rigen toda la materia en la realidad. Nos demostró cómo estas partículas podían ser fácilmente modificadas de formas innumerables y los interesantes resultados visuales que nos proporcionaba. Básicamente las posibilidades graficas son infinitas y muy majestuosas ya que también se crearon opciones dinámicas para que el espectador pudiera influir en el resultado grafico de dichas obras. Nos enseñaron una obra dinámica con paneles de gran tamaño que se movían y todos quedamos asombrados. Crearon muchas partículas que podían relacionarse entre sí o no, podían hacer que crearan triángulos o que se juntaran en un círculo o una esfera, lograron crear ondas que se movían con la más mínima interacción. Podían modificar el relleno, el color, textura, grosor y cualquier cosa que uno podría imaginarse hacer con dichas imágenes dinámicas. Podían llenar todo de colores y movimiento y dar una sensación de conectividad, fluidez, o rigidez, siempre basándose en la física y sus leyes de movimiento.